facilitador comments(0) April 25, 2025

Cerebros en crecimiento

«Simplemente con un cambio de mentalidad puedes cambiar tu vida.» Deepak Chopra

Cerebros en crecimiento Durante los últimos 30 años hemos aprendido más sobre el cerebro que en toda la historia de la humanidad, y quienes lo estudian a profundidad dicen no saber nada, comparado con lo que nos falta por saber.

Alguno de los hechos que creemos conocer es que el cerebro humano de un adulto posee más de 100 billones de neuronas creando durante su vida más de 500 trillones de conexiones entre sus dendritas, llamadas sinapsis. Según nos dicen los bebés, al nacer, poseen aproximadamente el doble de las neuronas del adulto. ¿Qué sucede con esos 100 billones de neuronas que se pierden? Pues se produce un proceso de pérdida por desuso.

A los educadores, seamos padres, maestros, facilitadores, nos toca crear un ambiente estimulante para el desarrollo del cerebro, primero en los niños, y luego a todo lo largo de la vida.

La lectura de poemas, literatura clásica y moderna, el uso intenso de la música, especialmente la música muy elaborada, como la barroca y la clásica, el estímulo para viajar y conocer diferentes paisajes y culturas, la apreciación de nuevos aromas y olores, el estudio del arte y la apreciación artística, la participación en deportes que estimulen y desafíen, el aprendizaje de diferentes idiomas y la degustación de diferentes gastronomías. Todo esto y más son estímulos para que se produzcan nuevas conexiones en nuestro cerebro.

Nuestro cerebro se mantiene normalmente en permanente cambio. Cada vez que lo estimulamos a través de actividades superiores como la respiración profunda, la meditación, la reflexión, la contemplación, la observación, el diálogo, el debate, la gimnasia para el aprendizaje (Learning Gym ®), las relaciones sexuales por amor, las emociones alentadoras. Todos estos estímulos causan en nuestro cerebro nuevas conexiones, y nos convierten en personas más poderosas para aprender, y aumentan nuestra memoria.

El mundo actual con su tráfico, la exposición a las diferentes pantallas y medios electrónicos, el sedentarismo, el estrés constante, la mala alimentación, lo que produce es que nuestro cerebro se deteriore, que dejemos de desafiar a nuestro intelecto, y además que nuestro cuerpo se envejezca precozmente.

Cuando nuestro cerebro deja de participar en nuevas experiencias comienza a perder conexiones y a “matar” neuronas, y va disminuyendo nuestra capacidad para crear y para resolver problemas.

Un cerebro que vive día a día experiencias desafiantes. Un cuerpo al cual se le desafía continuamente permite que en nuestro cerebro se formen nuevas conexiones y que las ya existentes se vayan fortaleciendo.

Como dice Deepak Chopra en su libro “Cuerpos sin edad, mentes sin tiempo”, podemos mantener nuestro cerebro “vivo y aprendiendo”, en continuo crecimiento y desarrollo. Realizar actividades como el amar a otros, servir a los demás, respetar a las personas, conversar de manera constructiva, aprender artes culinarias, conocer nuevas técnica de dibujo y pintura, aprender a cantar, a tocar un instrumento musical, a registrar nuestras notas de manera sistémica utilizando por ejemplo los Mapas Mentales®, practicar un nuevo deporte o actividades físicas, desafíos constantes a nuestra memoria, en fin una vida dedicada al estudio y al aprendizaje propio y de otros, mantendrá a nuestro cerebro en permanente alimentación de las energías que lo hacen crecer y desarrollarse.

Seguramente algunos de ustedes han leído sobre la congregación llamada “Madres de la Caridad de Dios”, fundada por la madre Teresa de Calcuta. Estudios realizados por esta congregación permitieron conocer el estado bioquímico ideal, tanto para lograr un estado místico y también para el aprendizaje.

Refieren en sus conclusiones que el tener una actitud positiva ante la vida, que induce a la búsqueda de la felicidad, mejora nuestros sistemas funcionales de la memoria implícita (coordinación muscular, etc.), de la episódica y de la semántica, los cuales son activadas por los estados bioquímicos que pueden autoinducirse, logrando un aprendizaje con gran facilidad y una lectura más asimilable.

Busquemos la felicidad propia y de la de todos, y seremos más inteligentes, con nuestros «Cerebros en crecimiento».

Por favor, ¡deja tu valioso comentario!

Subscríbete a mi canal en You Tube: https://www.youtube.com/AdrianCottin

Sigue nuestra página Web: https://facilitadoresvirtuales.com

Twitter @aprendido Instagram @facilitadoresvirtuales

#pcottin #AdrianCottin #cerebro #aprendizaje #facilitador #facilitadoresvirtuales #facilitadordefacilitadores #aprendizajeacelerado #acceleratedlearning

Tags:
facilitador

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *